Principios Básicos de la Filosofía Montessori
Introducción
Cuando estamos esperando un hijo, iniciando aproximadamente el séptimo u octavo mes de embarazo asistimos generalmente a las clases de pre-parto. Nos preparamos para uno de los momentos más importantes de nuestras vidas.
¿Pero qué ocurre luego? ¿Por qué no seguimos preparándonos para entender cómo es el proceso de desarrollo de los niños para poder acompañarlos desde el conocimiento?
Es fundamental entender los estadios del desarrollo que atraviesan los niños para poder darles las herramientas que necesitan y acompañar su proceso evolutivo sin entorpecerlo. Incluso, como padres, nos dará mucha más confianza y tranquilidad entender por qué hacen lo que hacen, en lugar de sacar conclusiones sobre su comportamiento.
A los adultos se nos presenta una gran oportunidad de cambiar al mundo a través de la educación de nuestros hijos, no solamente desde un enfoque pedagógico, sino, sobre todo desde un enfoque humano y filosófico. Tenemos la oportunidad de guiar el proceso de vida de los niños, que luego se convertirán en adultos con autonomía, independencia, iniciativa, capacidad de elegir, con respeto hacia el medio ambiente, con desarrollo de la voluntad y autodisciplina.
Antes de adentrarnos al maravilloso mundo de las actividades Montessori en casa, queremos proponerte un cambio de enfoque, para que al leerlas y luego realizarlas con tu hijo lo hagas desde otra perspectiva:
Ayudemos a los niños a hacer las cosas por sí mismos.
Respetemos el ritmo del niño, sin apuros.
Mantengamos encendida su llama interior, que no es más que su inmenso potencial de energía y creatividad.
Seamos acompañantes del niño para que sea protagonista de todos sus logros. Dejemos de ver a un niño pequeño e indefenso, sin conocimientos que necesita nuestra ayuda para todo, inclusive para que lo llenemos de información (desde nuestros paradigmas mentales por supuesto). “Esto es así”, “esto se hace de esta manera”, etc.
Miremos a nuestros hijos y al resto de los niños con la confianza de que nacen con la capacidad de descubrir al mundo a través de su propia experiencia, que necesitan experimentar, sentir y emocionarse por sí mismos..
Entendamos que cada niño es distinto, con sus propios tiempos de desarrollo, sus intereses y cualidades. Educarlos a todos de la misma manera, haciendo lo mismo al mismo tiempo, con iguales incentivos, es un error.
Nuestra misión como adultos es GUIARLOS a través de un ambiente preparado, para que descubran todo a través de ellos mismos. Eligiendo, tocando, sintiendo, equivocándose y acertando.
María Montessori puso la escuela al alcance del niño, pensando que, si algo tenía que cambiar, debía ser la escuela, adaptándola al mundo infantil, y no adaptando al niño a la escuela. Lo mismo ocurre con los hogares, cuando llegan los niños a la familia, el hogar debe prepararse para este nuevo cambio familiar. Siguiendo el Método Montessori, los niños interactúan en un ambiente preparado, basado en unos principios naturales muy claros con la idea de que el Niño sea su propio maestro.
María Montessori no quería crear genios, sino dar a cada niño la oportunidad de poder desarrollar sus propias capacidades, por sí mismos y con los otros. Y, de esta manera, ayudar a los niños a ser unos seres más humanos, equilibrados e independientes. Para pensar y ser libres.
El niño necesita trabajar con sus manos para poder desarrollarse. SUS MANOS SON EL INSTRUMENTO DE SU INTELIGENCIA.
En la primera infancia se forma el adulto en el que se convertirá el niño. Hasta los 6 años se caracteriza por su gran capacidad de absorción a través de su MENTE ABSORBENTE, que es la que le permite adaptarse a su entorno y adquirir conocimientos casi sin esfuerzo. ¡Aprovechemos esta etapa maravillosa!!
Principios
El método Montessori tiene como factores centrales de su pedagogía la importancia del ambiente en el que el niño crece y se descubre a sí mismo y el respeto absoluto por el adulto que lo acompaña.
Aunque percibimos la pedagogía de Montessori como un método con materiales específicos, es importante decir que se basa en una sólida teoría acerca del niño y su naturaleza.
De allí que se hable de una Filosofía de vida basada en los siguientes principios:
La concentración en los niños es infinita.
El niño tiene una necesidad por repetir acciones para asimilar el conocimiento y perfeccionarse en él..
El orden es esencial. Le ayuda a crear la estructura mental.
El juego es realmente el “trabajo” de los niños.
La importancia de la libertad de elección es fundamental para su desarrollo.
En el trabajo basado en el propio interés del niño, no hay premios ni castigos.
Los niños aman el silencio.
Ver se convierte en leer y tocar se convierte en escribir como un proceso natural.
Estos principios y la teoría sobre desarrollo y aprendizaje de María Montessori han sido avaladas por los avances de la neurociencia y tienen total vigencia tantos años después. La Dra. constató que al nacer el bebé trae consigo numerosas potencialidades, y que es necesario tenerlas en cuenta a la hora de acompañar a un niño, como padre, como maestro y como adulto que acompaña a un niño.
Las tres principales son:
Las Tendencias Humanas
La Mente Absorbente
Los Períodos Sensibles
Las Tendencias Humanas
Son las diferentes formas en las que la mente está dispuesta al aprendizaje, a reaccionar de determinada forma frente a determinados estímulos del exterior. Presenta expresiones en todas las áreas del desarrollo: físicas, psíquicas y emocionales.
Son universales, están interconectadas y son para toda la vida.
Estas tendencias son comunes a todos los seres humanos sin importar la nacionalidad, la cultura o la religión. Depende de su ambiente, que estas tendencias puedan desarrollarse.
2. La Mente Absorbente:
El niño posee una psique especial que inconscientemente recoge todas las impresiones del entorno para construirse y desarrollarse por sí misma, haciendo posible la adaptación del niño a sus circunstancias temporales, sociales y culturales.
Los niños no aprenden de lo que decimos, sino de lo que hacemos y de su propia experiencia.
Muchas de las capacidades psíquicas están trabajando en la mente y el cerebro mucho antes de que veamos evidencia de actividad externa. Por eso es tan importante no interrumpir al niño cuando está haciendo algo. En edades tan pequeñas, no hay una forma de hacer las cosas que esté bien o mal, para ellos el resultado final no es el objetivo, sino el proceso. Muchas veces vemos que repiten una y otra vez la misma acción, de esa manera están trabajando algo internamente que nosotros no podemos saber y cuando dejan de hacer eso, es porque ya han asimilado esa capacidad, ese entendimiento, esa conexión neuronal o lo que fuera que estaban procesando.
3.- Periodos Sensibles
Los PERIODOS SENSIBLES en la niñez, son fases en las cuales toda atención se centra en la adquisición de una habilidad en particular. Una vez superado este periodo sensible es más difícil adquirir la capacidad o le llevará más trabajo.
Son estadios especiales y transitorios en los que el niño se ve guiado hacia un tipo específico de actividades que realiza con alegría y sin esfuerzo y le llevan a adquirir o perfeccionar una habilidad de forma fácil y natural.
En estos períodos, la capacidad de concentración del niño es inmensa. Absorto en lo que hace, se vuelve impermeable a todo lo que sucede a su alrededor. En estos momentos de concentración intensa, el niño se CONSTRUYE y de estos momentos emerge calmado, satisfecho y realizado.
Por este motivo debemos favorecer y preservar esos momentos de concentración desde el nacimiento.
Te adjuntamos una ficha que da una aproximación de los períodos sensibles del niño de 0 a 6 años. Estos tiempos no son exactos para todos los niños, pueden variar según las condiciones del ambiente físico y emocional, y su propio proceso de maduración..
Desarrollo del niño 0-6
Conocer el desarrollo infantil es clave para permitirnos comprender y acompañar a nuestros hijos con mejores herramientas.
Cuando pensamos una actividad para ellos, es muy importante ofrecerles una propuesta que esté a la altura de su desarrollo, para evitar que sientan frustraciones innecesarias, y por el contrario, que sientan satisfacción por realizar tareas que son capaces de completar.
Al saber en qué etapa del desarrollo se encuentran nuestros hijos, nos ayudará a ENTENDER porqué HACEN LO QUE HACEN y también saber ofrecerles lo que necesitan en cada momento.
Como mencionamos en el apartado anterior, la clave es OBSERVAR. No es importante la edad del niño sino el estadio por el cual está transitando.
El niño es quien construye su propia inteligencia interactuando con el medio. Es un ser activo quien haciendo cosas y modificando el medio desarrolla su inteligencia.
El niño no es un ser pasivo al que hay que llenar de información. Hay que permitirle el movimiento y la interacción.
JEAN PIAGET, uno de los psicólogos e investigadores más relevantes de la historia creó la siguiente teoría de los estadios que atraviesan los niños, donde cada etapa se apoya en su etapa anterior:
En este taller nos concentraremos en las primeras dos etapas.
Estadio sensorio motor (0-2)
En esta etapa, la inteligencia se construye a través del desarrollo sensorial y del movimiento.
Teniendo esta información, podemos ver la importancia de proporcionar diferentes experiencias al niño, mediante actividades sensoriales, de exploración y manipulación.
Debemos escoger conscientemente los tipos de juguetes que les proporcionamos. Escoge siempre juguetes de materiales naturales ya que proporcionan mucha más información que los sintéticos; tienen mayor variedad de texturas, olores, temperaturas y pesos.
Favorece siempre que sea posible, la LIBERTAD DE MOVIMIENTO y la posibilidad de escoger el material que desea manipular.
El niño necesita construir su propio aprendizaje y su propia historia a través de la experiencia. Nosotros no podemos crecer por él, pero sí podemos proponerle un ambiente que se ajuste a sus necesidades. No tiene sentido que intentemos enseñarle al niño a sentarse y a caminar, sino que es él quien debe ir lográndolo por sí mismo, cuando se sienta preparado.
Esta idea tan simple, apoyada por la neurociencia, hoy día todavía no se utiliza en su esplendor ya que, para el desarrollo motor, todavía se sigue utilizando ayuda innecesaria, que no sólo no ayuda, sino que dificulta el aprendizaje. El mercado de juguetes tampoco ayuda, ya que en los negocios podemos encontrar infinidad de aparatos que no están fabricados pensando en los niños sino en nosotros, los padres.
Nuestro máximo referente a la hora de desarrollo motor en la edad temprana es EMMI PICKLER, pediatra y directora del instituto metodológico “LOCZY” en Budapest. Sus estudios demuestran que el niño a través del movimiento libre es capaz de aprender a voltearse, gatear, sentarse y andar sin que nadie le enseñe ni lo ponga en posturas a las que no puede llegar por sí mismo.
El adquirir los movimientos por sí mismos, influye favorablemente en su capacidad de movimiento y sobre todo en su DESEO de movimiento y esto repercute directamente en su desarrollo emocional, intelectual y físico.
Ésta es una etapa maravillosa de aprendizaje para los niños. Al principio, no son capaces ni de coger un objeto, tampoco son conscientes de que los objetos son algo diferente a ellos mismos y en menos de dos años son capaces de lanzarlos, ocultarlos y pensar en ellos sin siquiera verlos.
Esta etapa a su vez, se divide en sub estadios, que nos ayudan a entender las cosas que hacen los niños; como cuando lanzan objetos, pasan tiempo tumbados observando sus manos, etc.
Les recordamos que las edades que mencionaremos son orientativas, ya que cada niño tiene su propio ritmo de aprendizaje:
ESTADIO 1 (O-2 MESES): Los movimientos del bebé son impulsivos, puro reflejo.
ESTADIO 2 (2-4 MESES): El bebé ya es capaz de repetir los resultados que va descubriendo, centrándose en su cuerpo: Se chupa los dedos, se quita el chupete, se toca la cara, une las manos, aprende a arañar objetos. Son reacciones CIRCULARES PRIMARIAS. Al final de esta etapa el bebé puede coger lo que ve. También empieza a entender que los objetos son algo separado de ellos mismos.
ESTADIO 3 (4-8 MESES): Aprende a coordinar la visión, la prensión y la succión. Empieza a agarrar todo lo que ve, aparecen las reacciones circulares secundarias, o sea, ya no se centra en su propio cuerpo, sino en el medio ambiente que lo rodea, en los objetos y empieza a comprender la permanencia de los objetos, es decir, que las cosas siguen existiendo aunque no las vea. En esta época es importante ofrecer objetos de diferentes materiales. Una etapa ideal para la cesta de los tesoros!
ESTADIO 4 (8-12 MESES): La conducta del bebé ya es intencional y además comienza a adivinar lo que va a suceder. Puede ser una etapa, donde al comprender la permanencia del objeto, comience a angustiarse al separarse de su cuidador principal.
ESTADIO 5 (12-18 MESES): En esta etapa aparecen las reacciones circulares terciarias. Se caracterizan porque los niños repiten una y otra vez conductas pero introduciendo variaciones, ya no se centra en los objetos, sino que intenta descubrir nuevos resultados. Es una excelente etapa para introducir el juego heurístico.
ESTADIO 6 (18 en adelante): Hasta ahora el niño necesitaba objetos para manipularlos y a través de la manipulación descubrir cosas e ir construyendo su inteligencia. A partir de esta etapa no necesitará realizar prueba con materiales porque lo podrá hacer de forma mental, simbólica, a través de su imaginación.
Lo que marca el paso del estadio sensorio motor y el pre-operacional es la función simbólica. El poder trabajar con cosas no presentes, esto se hace a través de cinco nuevas capacidades:
LENGUAJE: Comienza a utilizar el lenguaje para referirse a cosas que no están presentes.
IMITACIÓN DIFERIDA: Imitar cosas que no están presentes que ha visto en el pasado.
IMAGEN MENTAL: Es capaz de imaginarse cosas, de recordar. Puede recordar un sabor, un olor, una voz, una cara, etc.
EL JUEGO: Aparece el juego simbólico
EL DIBUJO: Empieza a dibujar dándole un significado a lo que dibuja, ya no es solo un acto motor.
DE LOS 0 A 2 AÑOS EL NIÑO DESARROLLA SU INTELIGENCIA A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO LIBRE Y EL DESARROLLO SENSORIAL.
EXPLORA CON SU CUERPO, ESTANDO EN CONTACTO CON MATERIALES DE DISTINTAS TEXTURAS, OLORES, PESO, ETC.
Estadio Pre-Operacional (2-6 años)
A partir de ahora, el niño ya puede operar con su mente, pero tiene una serie de limitaciones, que se irán desarrollando a partir de los 6 años en adelante:
Esta etapa se caracteriza por el EGOCENTRISMO INTELECTUAL, el niño sólo reconstruye el mundo a partir de sí mismo, todavía no entiende que los demás tienen puntos de vista diferentes al suyo, no es capaz de ponerse en el lugar del otro.
También nos damos cuenta de que este “EGOCENTRISMO” coincide con las RABIETAS, el niño comienza a tener ideas propias que no coinciden con las del adulto y no puede entender su punto de vista aunque lo intentemos.
Los niños se vuelven cada vez más expertos en el uso de símbolos, como lo demuestra el aumento del juego y la simulación. Por ejemplo, un niño es capaz de emplear un objeto para representar algo más, como pretender que una escoba es un caballo.
El juego de roles también es importante durante la etapa pre-operacional. Los niños suelen desempeñar los papeles de «mamá», «papá», «médico» y muchos otros personajes.
Las principales características de la etapa pre-operacional incluyen:
CONCENTRACIÓN: Esta es la tendencia a concentrarse en un solo aspecto de un objeto o situación a la vez. Cuando un niño es capaz de desplazar su atención en más de un aspecto de una situación al mismo tiempo es que ya ha alcanzado la capacidad de descentrarse.
EGOCENTRISMO: El pensamiento y la comunicación de los niños son típicamente egocéntricos (es decir, gira sobre sí mismos). Egocentrismo se refiere a la incapacidad del niño para ver una situación desde el punto de vista de otra persona. Según Piaget, el niño egocéntrico asume que otras personas ven, oyen y sienten exactamente lo mismo que él ve, oye y siente.
JUEGO: Al iniciar esta etapa a menudo se observa que los niños juegan en paralelo. Es decir que a menudo juegan en la misma habitación que otros niños, pero sin interactuar, o sea, juegan junto a otros niños mas no con ellos.
Cada niño está absorto en su propio mundo privado y el habla es egocéntrica. Es decir, la función principal del habla en esta etapa es externalizar el pensamiento del niño en lugar de comunicarse con los demás
REPRESENTACIÓN SIMBÓLICA: Esta es la habilidad de realizar una acción, una palabra o un objeto, representar algo distinto de sí mismo. El lenguaje es quizás la forma más obvia de simbolismo que muestran los niños pequeños.
JUEGO SIMBÓLICO: Los niños a esta edad a menudo pretenden ser personas que no son (por ejemplo, superhéroes, un bombero), y pueden representar estos roles con apoyos que simbolizan objetos de la vida real. Los niños también pueden inventarse un compañero de juegos imaginario.
ANIMISMO: Esta es la creencia de que los objetos inanimados tales como juguetes u objetos poseen sentimientos e intenciones humanas, en otras palabras, para el niño pre-operacional de Piaget el animismo significa que el mundo natural está vivo, consciente y tiene un propósito.
Piaget identificó cuatro etapas del animismo:
Hasta la edad de 4 a 5 años, el niño cree que casi todo está vivo y tiene un propósito.
Durante la segunda etapa (5-7 años) sólo aquellos objetos que se mueven poseen un propósito.
En la siguiente etapa (7-9 años), sólo los objetos que se mueven de forma espontáneamente se les atribuye que están vivos.
En la última etapa (9-12 años), el niño comprende que sólo las plantas y los animales están vivos.
ARTIFICIALISMO: Esta es la creencia de que ciertos aspectos del entorno son fabricados por personas, por ejemplo, nubes en el cielo.
IRREVERSIBILIDAD: Esta es la incapacidad de invertir la direccionalidad de una secuencia de eventos a su punto de partida.
Aquí terminamos con la parte más teórica del curso, pero creemos que es importante, no sólo para realizar las actividades que vienen a continuación, sino para acompañar a nuestros hijos en el día a día.
Te invitamos a escribirnos directamente con cualquier consulta que tengas o lo compartas en el grupo de Facebook
Hasta el próximo capítulo: