Enfoque de la Propuesta Pedagógica de Bunga Montessori Space

 
 

Es fundamental entender los estadios del desarrollo que atraviesan los niños para poder darles las herramientas que necesitan y acompañar su proceso evolutivo sin entorpecerlo. Incluso, como padres, nos dará mucha más confianza y tranquilidad entender por qué hacen lo que hacen, en lugar de sacar conclusiones sobre su comportamiento. 

A los adultos se nos presenta una gran oportunidad de cambiar al mundo a través de la educación de los niños, no solamente desde un enfoque pedagógico, sino, sobre todo desde un enfoque humano y filosófico. Tenemos la oportunidad de guiar el proceso de vida de los niños, que luego se convertirán en adultos con autonomía, independencia, iniciativa, capacidad de elegir, con respeto hacia el medio ambiente, con desarrollo de la voluntad y autodisciplina. 

educar para la paz.jpg

Como decía nuestra mentora María Montessori, educar para la paz. Porque un adulto que tiene todas estas cualidades será una persona de bien, que contribuirá a interactuar de manera activa y positiva frente al mundo.

A distancia, un ambiente Montessori es capaz de maravillarnos por su belleza, su gran variedad de materiales y sus bondades pedagógicas, pero en donde radica su real importancia es en cómo enfocamos la propuesta de estos materiales dentro del ambiente. Esto requiere de una nueva manera de ver a la primera infancia y un enfoque que nos permita:

  • Ayudar a los niños a hacer las cosas por sí mismos.

  • Respetar el ritmo del niño, sin apuros.

  • Mantener encendida su llama interior, que no es más que su inmenso potencial de energía y creatividad.

  • Ser acompañantes del niño para que sea protagonista de todos sus logros. Dejar de ver a un niño pequeño e indefenso, sin conocimientos que necesita nuestra ayuda para todo, inclusive para que lo llenemos de información (desde nuestros paradigmas mentales por supuesto). “Esto es así”, “esto se hace de esta manera”, etc. 

  • Mirar a los niños con la confianza de que nacen con la capacidad de descubrir al mundo a través de su propia experiencia, que necesitan experimentar, sentir y emocionarse por sí mismos.

  • Entender que cada niño es distinto, con sus propios tiempos de desarrollo, sus intereses y cualidades. Educarlos a todos de la misma manera, haciendo lo mismo al mismo tiempo, con iguales incentivos, es un error.

Nuestra misión como adultos es GUIARLOS a través de un ambiente preparado, para que descubran todo a través de ellos mismos. Eligiendo, tocando, sintiendo, equivocándose y acertando.  

Todo lo que se hace y aprende con emoción queda para siempre, nunca se olvida.
Todo lo que se aprende por escuchar al otro o memorizando, desaparece.”

 
 
https://www.instagram.com/montessori.mother/
 

Desarrollo del niño 0-6

Conocer el desarrollo infantil es clave para permitirnos comprender y acompañar a nuestros niños con mejores herramientas.  

Cuando pensamos una actividad para ellos, es muy importante ofrecerles una propuesta que esté a la altura de su desarrollo, para evitar que sientan frustraciones innecesarias, y por el contrario, que sientan satisfacción por realizar tareas que son capaces de completar. 

Al saber en qué etapa del desarrollo se encuentran, nos ayudará a ENTENDER porqué HACEN LO QUE HACEN y también saber ofrecerles lo que necesitan en cada momento.  

La clave es OBSERVAR. No es importante la edad del niño sino el estadio por el cual está transitando. 

El niño es quien construye su propia inteligencia interactuando con el medio. Es un ser activo quien haciendo cosas y modificando el medio desarrolla su inteligencia.  

El niño no es un ser pasivo al que hay que llenar de información. Hay que permitirle el movimiento y la interacción.  

JEAN PIAGET, uno de los psicólogos e investigadores más relevantes de la historia creó la siguiente teoría de los estadios que atraviesan los niños, donde cada etapa se apoya en su etapa anterior: 

Screen Shot 2019-07-24 at 1.54.11 PM.png

En este nuestro Montessori Space nos concentramos en las primeras dos etapas:

 
Screen Shot 2019-08-18 at 6.53.03 PM.png
 


Estadio sensorio motor (0-2)


En esta etapa, la inteligencia se construye a través del desarrollo sensorial y del movimiento. 

Teniendo esta información, podemos ver la importancia de proporcionar diferentes experiencias al niño, mediante actividades sensoriales, de exploración y manipulación. 

Debemos escoger conscientemente los tipos de juguetes que les proporcionamos. Escogemos siempre juguetes de materiales naturales ya que proporcionan mucha más información que los sintéticos; tienen mayor variedad de texturas, olores, temperaturas y pesos.

Favorecemos siempre que sea posible, la LIBERTAD DE MOVIMIENTO y la posibilidad de escoger el material que desea manipular. 

El niño necesita construir su propio aprendizaje y su propia historia a través de la experiencia. Nosotros no podemos crecer por él, pero sí podemos proponerle un ambiente que se ajuste a sus necesidades. No tiene sentido que intentemos enseñarle al niño a sentarse y a caminar, sino que es él quien debe ir lográndolo por sí mismo, cuando se sienta preparado. 

Esta idea tan simple, apoyada por la neurociencia, hoy día todavía no se utiliza en su esplendor ya que, para el desarrollo motor, todavía se sigue utilizando ayuda innecesaria, que no sólo no ayuda, sino que dificulta el aprendizaje.

Nuestro máximo referente a la hora de desarrollo motor en la edad temprana es EMMI PICKLER, pediatra y directora del instituto metodológico “LOCZY” en Budapest. Sus estudios demuestran que el niño a través del movimiento libre es capaz de aprender a voltearse, gatear, sentarse y andar sin que nadie le enseñe ni lo ponga en posturas a las que no puede llegar por sí mismo.


El adquirir los movimientos por sí mismos, influye favorablemente en su capacidad de movimiento y sobre todo en su DESEO de movimiento y esto repercute directamente en su desarrollo emocional, intelectual y físico.  

 

Ésta es una etapa maravillosa de aprendizaje para los niños. Al principio, no son capaces ni de coger un objeto, tampoco son conscientes de que los objetos son algo diferente a ellos mismos y en menos de dos años son capaces de lanzarlos, ocultarlos y pensar en ellos sin siquiera verlos. 

Esta etapa a su vez, se divide en sub estadios, que nos ayudan a entender las cosas que hacen los niños; como cuando lanzan objetos, pasan tiempo tumbados observando sus manos, etc. 

Les recordamos que las edades que mencionaremos son orientativas, ya que cada niño tiene su propio ritmo de aprendizaje: 

  • ESTADIO 1 (O-2 MESES): Los movimientos del bebé son impulsivos, puro reflejo. 

  • ESTADIO 2 (2-4 MESES): El bebé ya es capaz de repetir los resultados que va descubriendo, centrándose en su cuerpo: Se chupa los dedos, se quita el chupete, se toca la cara, une las manos, aprende a arañar objetos. Son reacciones CIRCULARES PRIMARIAS. Al final de esta etapa el bebé puede coger lo que ve. También empieza a entender que los objetos son algo separado de ellos mismos. 

  • ESTADIO 3 (4-8 MESES):  Aprende a coordinar la visión, la prensión y la succión. Empieza a agarrar todo lo que ve, aparecen las reacciones circulares secundarias, o sea, ya no se centra en su propio cuerpo, sino en el medio ambiente que lo rodea, en los objetos y empieza a comprender la permanencia de los objetos, es decir, que las cosas siguen existiendo aunque no las vea. En esta época es importante ofrecer objetos de diferentes materiales. Una etapa ideal para la cesta de los tesoros! 

  • ESTADIO 4 (8-12 MESES): La conducta del bebé ya es intencional y además comienza a adivinar lo que va a suceder. Puede ser una etapa, donde al comprender la permanencia del objeto, comience a angustiarse al separarse de su cuidador principal.  

  • ESTADIO 5 (12-18 MESES): En esta etapa aparecen las reacciones circulares terciarias. Se caracterizan porque los niños repiten una y otra vez conductas pero introduciendo variaciones, ya no se centra en los objetos, sino que intenta descubrir nuevos resultados. Es una excelente etapa para introducir el juego heurístico.  

  • ESTADIO 6 (18 en adelante): Hasta ahora el niño necesitaba objetos para manipularlos y a través de la manipulación descubrir cosas e ir construyendo su inteligencia. A partir de esta etapa no necesitará realizar prueba con materiales porque lo podrá hacer de forma mental, simbólica, a través de su imaginación.  

Lo que marca el paso del estadio sensorio motor y el pre-operacional es la función simbólica.  El poder trabajar con cosas no presentes, esto se hace a través de cinco nuevas capacidades: 

  • LENGUAJE: Comienza a utilizar el lenguaje para referirse a cosas que no están presentes. 

  • IMITACIÓN DIFERIDA: Imitar cosas que no están presentes que ha visto en el pasado. 

  • IMAGEN MENTAL: Es capaz de imaginarse cosas, de recordar. Puede recordar un sabor, un olor, una voz, una cara, etc. 

  • EL JUEGO: Aparece el juego simbólico 

  • EL DIBUJO: Empieza a dibujar dándole un significado a lo que dibuja, ya no es solo un acto motor. 


Algunos materiales

presentes en nuestro espacio

para acompañar esta etapa:

 

 
Screen Shot 2019-08-18 at 7.15.45 PM.png
 

 

Estadio Pre-Operacional

(2-6 años)


A partir de ahora, el niño ya puede operar con su mente, pero tiene una serie de limitaciones, que se irán desarrollando a partir de los 6 años en adelante: 

Esta etapa se caracteriza por el EGOCENTRISMO INTELECTUAL, el niño sólo reconstruye el mundo a partir de sí mismo, todavía no entiende que los demás tienen puntos de vista diferentes al suyo, no es capaz de ponerse en el lugar del otro. 

También nos damos cuenta de que este “EGOCENTRISMO” coincide con las RABIETAS, el niño comienza a tener ideas propias que no coinciden con las del adulto y no puede entender su punto de vista aunque lo intentemos.  

Los niños se vuelven cada vez más expertos en el uso de símbolos, como lo demuestra el aumento del juego y la simulación. Por ejemplo, un niño es capaz de emplear un objeto para representar algo más, como pretender que una escoba es un caballo.

El juego de roles también es importante durante la etapa pre-operacional. Los niños suelen desempeñar los papeles de «mamá», «papá», «médico» y muchos otros personajes.


Las principales características de la etapa pre-operacional incluyen:

  • CONCENTRACIÓN: Esta es la tendencia a concentrarse en un solo aspecto de un objeto o situación a la vez. Cuando un niño es capaz de desplazar su atención en más de un aspecto de una situación al mismo tiempo es que ya ha alcanzado la capacidad de descentrarse.

  • EGOCENTRISMO: El pensamiento y la comunicación de los niños son típicamente egocéntricos (es decir, gira sobre sí mismos). Egocentrismo se refiere a la incapacidad del niño para ver una situación desde el punto de vista de otra persona. Según Piaget, el niño egocéntrico asume que otras personas ven, oyen y sienten exactamente lo mismo que él ve, oye y siente.

  • JUEGO: Al iniciar esta etapa a menudo se observa que los niños juegan en paralelo. Es decir que a menudo juegan en la misma habitación que otros niños, pero sin interactuar, o sea, juegan junto a otros niños mas no con ellos.

Cada niño está absorto en su propio mundo privado y el habla es egocéntrica. Es decir, la función principal del habla en esta etapa es externalizar el pensamiento del niño en lugar de comunicarse con los demás

  • REPRESENTACIÓN SIMBÓLICA: Esta es la habilidad de realizar una acción, una palabra o un objeto, representar algo distinto de sí mismo. El lenguaje es quizás la forma más obvia de simbolismo que muestran los niños pequeños.

  • JUEGO SIMBÓLICO: Los niños a esta edad a menudo pretenden ser personas que no son (por ejemplo, superhéroes, un bombero), y pueden representar estos roles con apoyos que simbolizan objetos de la vida real.  Los niños también pueden inventarse un compañero de juegos imaginario.

  • ANIMISMO: Esta es la creencia de que los objetos inanimados tales como juguetes u objetos poseen sentimientos e intenciones humanas, en otras palabras, para el niño pre-operacional de Piaget el animismo significa que el mundo natural está vivo, consciente y tiene un propósito.

  • ARTIFICIALISMO: Esta es la creencia de que ciertos aspectos del entorno son fabricados por personas, por ejemplo, nubes en el cielo.

  • IRREVERSIBILIDAD: Esta es la incapacidad de invertir la direccionalidad de una secuencia de eventos a su punto de partida.


Todo lo dicho anteriormente seguramente os ha sonado muy teórico, pero creemos que es importante, no sólo para comprender porqué está diseñado el ambiente de una manera en específico y con ciertos requerimientos, sino para acompañar a los niños en el día a día, siendo más conscientes y respetuosos.


Algunos materiales

presentes en nuestro espacio

para acompañar esta etapa:

 

 
 

¡Muchas Gracias por leernos!

Escríbenos si tienes alguna duda o quieres saber más: