ARTE

El arte es un lenguaje que hará que el niño se exprese a través de diferentes elementos y será la creatividad y la imaginación las que tengan un papel más importante en todo este proceso. El arte para los niños es una forma de vivir y tiene muchísimos beneficios.

Que tu hijo quiera dibujar por toda la casa no significa que en su vida adulta vaya a dedicarse a ser artista, pero si le dejas que se exprese libremente, entonces sí podrá ser lo que quiera ser porque será una persona a la que se le ha permitido explorar y sensibilizarse.

Cuando el niño dibuja, pinta o realiza otras actividades de expresión plástica, sin darse cuenta estará expresando emociones y sensaciones, incluso las que se encuentras más profundas dentro de su ser, porque las emociones están presentes en nosotros desde que nacemos.

El ARTE es la belleza que hay en el mundo, es expresión en su máximo esplendor.

Está conectado con absolutamente todas nuestras emociones, sensaciones y sentimientos. Poder ofrecerle a un niño desde temprana edad que entre en contacto con el arte, es un regalo que va a valorar toda la vida.

Para permitir al niño que sea creativo debemos darles las bases para que domine el material, supere la técnica y entre en el “Flow”.

Albert Einstei.jpg

A la hora de ofrecer este tipo de actividades es muy importante, reservar un espacio donde no importa que se ensucie y ropa que no importa que se manche. Es imprescindible que el adulto prepare el ambiente pero que luego, no esté atrás diciendo NO todo el tiempo. La idea es que el niño pueda experimentar y sentir la libertad dentro de esta experimentación y expresión y pueda concentrarse en absorber todas las sensaciones que esta actividad tiene para brindar.

Para permitir que la creatividad se exprese, hay que evitar dirigir los trabajos de artes plásticas. Dejemos al niño tanta libertad como nos sea posible para preservar intacta su espontaneidad y su expresión personal.


Aprendiendo a trabajar por sí mismo, el niño desarrolla su capacidad de producir ideas originales y generar auto confianza.

Una vez finalizada la actividad demos la posibilidad al niño para que tenga conciencia de limpiarse tanto a él, como al espacio. Tengamos a mano:

  • Trapos.

  • Una fregona de su tamaño.

  • Un cesto para desperdicios.

  • Un cesto pra la ropa sucia.

  • Acceso a un cuenco con agua para lavarse las mano, dispensador de agua o lavamanos.





32. Pinturas comestibles.

 

En edades muy tempranas podemos comenzar con actividades y materiales donde no pasa nada si el niño se las mete en la boca.

Los niños disfrutan pintando, experimentando con los colores, pintándose las manos y los pies, y dejando su huella en el papel.

Podemos armar nuestras propias pinturas con yogur y colorante alimenticio. O mejor aún, pueden hacerla directamente los niños.


También podemos pintar con cualquier alimento que tenga textura y color, como por ejemplo chocolate derretido. La actividad de armar la pintura comestible podemos hacerla con los niños, por ejemplo, mostrándole como se derrite el chocolate y luego vertiéndolo en un vaso para que pinten con un pincel.

También podemos utilizar cacao en polvo. Podemos presentar una bandeja con una cuchara, el cacao vertido ya en un cuenco y una jarra con agua. El niño podrá utilizar toda su atención y motricidad fina en pasar con la cuchara el cacao a la jarra, mezclando el cacao en polvo con agua para obtener la pintura.




33. Pintura sensorial.


Materiales:

  • Acuarela de distintos colores.

  • Tantas bolsas con zip como colores tengas.

  • Cinta adhesiva.


    Ejercicio siguiente:

  • Cartulina blanca

  • Papel film.

  • Cinta adhesiva.

Coloca suficiente pintura de un sólo color en cada una de las bolsas con cierre hermético. Cuando las tengas todas, fíjalas sobre el suelo con cinta adhesiva para evitar derrames.

A Los niños les encantará tocar, caminar sobre la pintura, y esparcirla con los dedos, etc.

Como ejercicio siguiente, puedes poner porciones de pintura de distintos colores sobre una cartulina gruesa, colocar sobre todos los colores una capa de papel film y sellar los bordes con cinta adhesiva.





34. Siguiendo la linea.


Materiales:

  • Un folio grande de papel.

  • Rotulador negro o de colores.

  • Pegatinas redondas.


    En un folio largo de papel hacemos un dibujo a líneas para que los niños puedan seguir el dibujo con pegatinas.

    Realizando esta actividad los niños desarrollan su motricidad fina, la concentración y se preparan para la escritura.





35. Pintar en negativo.

Es una técnica que especialmente sorprende a los niños.

Materiales:

  • Cinta adhesiva gruesa de pintor.

  • Materiales para pintar según tu preferencia. Rotuladores, acuarelas o tizas.

  • Una superficie de tu preferencia, puede ser una ventana de casa o cartulinas en el suelo.

Dibujamos triángulos contiguos con la cinta del pintor. Cuando esté listo el diseño, procedemos a llenar toda la superficie con distintos colores. Retirar luego las cintas para descubrir las figuras.


Ejercicio siguiente:

Podemos repetir la operación con tizas en el patio de casa o en el suelo del parque:





36. Pintar con elementos.


Materiales:

  • Objetos que rueden: Canicas, coches, piedras lizas, ruedas de madera y cualquier otro objeto que se pueda hacer rodar.

  • Una bandeja.

  • Cartulina blanca del tamaño de la bandeja.

Sumergimos las canicas (por ejemplo) en pinturas de diferentes colores y las colocamos sobre la cartulina dentro de la bandeja. Movemos la bandeja para hacer girar los objetos de un lado a otro.

Aquí es una gran idea poner música a todo volumen y movernos con la bandeja y las canicas al ritmo de la misma.


Otra versión con objetos que no ruedan, es pintar las patas de las figuras de animales para pintar las huellas e ir haciendo el camino a su andar.

Podemos ir al parque y recoger plumas, hojas y ver que huella va dejando cada elemento al pintar con ellos.

Incluso con palitos de oídos sobre tablas de madera:

¡O con alimentos como el coliflor, el repollo y hojas de lechuga! ¡Las opciones son infinitas!


Una vez terminada la obra de arte, es una linda idea poder ponerla en algún sector de la casa donde el niño pueda verla y exhibir su creación.



37. Pintar sobre distintas superficies.

Podemos ofrecer pintar sobre distintas superficies. Un mural en la pared, sobre el suelo. Sobre cajas de cartón, aluminio, papel periódico, etc.




38. Pintar elementos naturales.

Podemos comenzar esta actividad con una salida al parque y recoger piedras, hojas, flores, piñas, etc.Al llegar a casa o en el mismo parque, llevando pinturas, pinceles y agua, pintamos todo lo que nuestros niños han seleccionado.

¡En esta actividad la imaginación es la protagonista!





39. Simetría.


Materiales:

  • Acuarelas.

  • Pinceles de distintos grosores.

  • Folios de papel tamaño A4

Primero mostramos, doblaremos una hoja de papel por la mitad marcando bien la linea que divide la página. Pintamos sólo la mitad de una figura geométrica o de un objeto simétrico. Luego le pedimos al niño que pinte con las acuarelas dentro de una de las mitades de la figura.

Una vez terminado de pintar, doblamos el papel por la linea ya marcada para que la parte blanca se impregne de lo que el niño ha pintado en una de las mitades. Le pediremos que presione el papel y luego que lo abra para que descubra como la parte que estaba en blanco, ahora tiene el mismo dibujo.

¡Se asombrarán y querrán volver a repetirlo una y otra vez!





40. Centrífuga.


Materiales:

  • Una centrífuga para secar lechuga.

  • Acuarela.

  • Un folio de papel blanco cortado redondo con el mismo diámetro de la centrífuga.


Es una actividad muy original y que les encanta. coloca dentro del centrifugador el papel blanco y tira acuarela de distintos colores sobre él.

¡Luego cierra el centrifugador y dale muchas vueltas, como cuando queremos secar la lechuga!! Bien fuerte, muchas vueltas.

Al sacar la tapa, se sorprenderán al ver como ha quedado el papel.




41. Seguimos dando vueltas.


Materiales:

  • Bandeja giratoria.

  • Rotulador o acuarelas y pincel.

Sobre las tablas redondas (bases de tartas) que se ponen sobre el centro de la mesa y que giran, pegamos un papel.

Cogemos un lápiz, rotulador, pincel o lo que queramos para pintar y lo apoyamos sobre el papel. Giramos la tabla sin levantar el lápiz.


 
 




42. Limpia cristales.

Materiales:

  • Un folio de papel.

  • Un limpiacristales. Otra versión puede ser con una esponja.

  • Acuarelas de distintos colores.

Tiramos pintura sobre un papel y luego pasamos el limpia cristales para crear formas, manchas, arco iris, etc.


 
 




43. Agua de colores.


Te proponemos hacer un experimento con colores realmente sorprendente. El agua en este experimento pasará de un lado a otro gracias a las particularidades del material que vamos a utilizar como vehículo transmisor: las servilletas de papel absorbente. 

Los niños comprobarán cómo se crean colores secundarios de forma lúdica. 


Materiales:

  • Vasos transparentes.

  • Colorantes rojo, azul y amarillo.

  • Agua.

  • Papel absorbente


Disfruta probando con tu hijo este experimento casero, tan sencillo, divertido y didáctico. Necesitas apenas materiales y el resultado es espectacular. Con un poco de paciencia, lograrás un experimento sorprendente. Apunta cómo hacerlo, paso a paso: 

  1. Coloca siete vasos en fila y vierte agua en el primero, el tercero, el quinto y el séptimo. Llénalos hasta arriba.

  2. Luego agrega 5 gotas de colorante rojo en el primer vaso y también en el último, 5 gotas de colorante amarilla en el tercer vaso y 5 gotas de colorante azul en el quinto vaso.

  3. Toma unas hojas de papel absorbente y dóblalas por la mitad y dóblalas otra vez en sentido longitudinal. Debes colocarlas de uno a otro vaso, de forma que conecte cada vaso con el siguiente.


El agua coloreada empieza a arrastrarse por el papel hacia el siguiente vaso. El agua comenzará a descender hacia el vaso vacío que hay al lado. Los dos colores comienzan a mezclarse en el vaso vacío. Deberás dejar pasar cerca de dos horas para contemplar el resultado completo.


 
 

Podemos ofrecerles un experimento similar con flores:

Una actividad muy sencilla pero super entretenida, es jugar con agua y colorantes y dejarlos explorar libremente




44. Recortar.


A los niños desde muy pequeños les atraen mucho las tijeras.

En la primera actividad con niños en la que utilizamos tijera, primero les mostramos cómo se hace; cómo se abren y cierran. Ya esta es una actividad en sí misma que requiere mucha concentración y práctica.

Lo ideal es tener dos pares de tijeras iguales, para que podamos mostrarles cómo abrir y cerrarlas y ellos puedan imitarnos a la vez. Primero les mostraremos como cogerlas bien, una vez que lo logre le enseñaremos a abrirlas y cerrarlas.

Cuando domine la actividad anterior completamente, podemos comenzar a recortar.

Le presentaremos en una bandeja:

  • Una tijera.

  • Dos cestas, una con trozos de papel (que sean trozos o tiras y no papel entero. Les resultará más fácil, ya que es posible que sólo necesiten un movimiento para cortarlo). Y otra cesta para que ponga en ella los recortes que va realizando. Puede que no consiga cortar enseguida, pero no perdamos la paciencia.


Ejercicios siguientes:

Cuando consiga cortar las tiritas con facilidad podemos pintarles rayas a las mismas, para que el próximo paso sea realizar el corte siguiendo una línea de corte específica. Esto ya es otra etapa que exige precisión y control.




45. Collage


El collage ejerce la motricidad fina y estimula la creatividad siempre por supuesto, que el adulto no intervenga en el proceso creativo del niño.

Una vez que el niño ya recorta bien, puede aprender a utilizar cola para preparar un collage.


Materiales:

  • Una bandeja con:

    • Los pedazos de papel que haya recortado ya.

    • Recortes bonitos, con animales, figuras geométricas, etc.

    • Tubos de cartón.

    • Distintas texturas.

  • Un cuenco con cola líquida.

  • Un pincel para esparcir la cola líquida.

  • Un cuenco con escarcha para dar un toque brillante.

 




46. Modelar con plastilina.


Existen muchas ideas para que los niños utilicen sus manos y creatividad modelando con plastilina o arcilla.

 

Te proponemos hacer plastilina casera con esta receta:

  • Plastilina casera de arena: Tiene una textura única, se necesita solamente unna taza de arena, 3/4 de taza de agua, unna taza de harina y 1/2 taza de sal. Mezclar todo.


  • Plastilina con colores: , 3/4 taza de agua, 1/2 taza de sal, 1 taza de harina y algún colorante alimenticio o alguna especie con color y aroma, como la canela, páprika, etc. (Esto le agrega un elemento sensorial más que es el aroma). Mezclar todo.


 

Modelar es un verdadero placer para las manos del niño, adoraran mezclarla, hacerle agujeros, aislarla, aplanarla con un rodillo de amasar, cortar formas con moldes, pincharle palitos y poco a poco realizar objetos de 3 dimensiones.

Si luego de realizar la plastilina casera, agregamos elementos de estímulo a la actividad, pueden formarse cosas maravillosas.

La arcilla, tiene una textura diferente y requiere de más elementos para poder modelarla, como el agua y mucha paciencia y fuerza en las manos.




47. Pintar sobre sal gruesa.

Proponer actividades no convencionales ayuda a los niños a generar experiencia a sus sentidos y su creatividad e imaginación

Materiales:

  • Para pintar sobre sal gruesa es ideal tener un “cuenta gotas”.

  • Agua con colorantes.

  • Bandeja.

Coloca la sal gruesa sobre la bandeja y preparar distintos botes con agua con colorante para que los niños pinten con el cuenta gotas.


Ejercicio siguiente:

Otra variante es usar la sal como si fuera purpurina: Haz un dibujo con cola blanca, luego tira la sal encima para que se pegue y una vez que se seque, píntala.





48. Pintar sobre espuma.


Pintar sobre espuma es una actividad super sensorial.

Materiales:

  • Un cuenta gotas con agua de colores o un pincel y distintas pinturas.

  • Espuma de afeitar.

  • Una bandeja o platos.

Generalmente esta actividad termina con las manos llenas de espuma! Les aconsejamos hacerla en un lugar donde sea fácil limpiar, para que los niños puedan explorar libremente.




49. Cortar y pintar con crayones.


Esta actividad es ideal para desarrollar fuerza motriz y confianza en sí mismos, ya que ellos mismos son los artífices del material.

Materiales:

  • Tijeras.

  • Crayones de cera.

  • Folios de papel.


Lo primero es preparar la pintura: Sobre un folio de papel, rallar los lápices de colores con la ayuda de la tijera.

Sobre otra hoja ponemos cola líquida con figuras de lineas o con un pincel y la pegamos sobre la hoja que contiene las migas de colores ralladas.

Al despegarlas se creará un hermoso dibujo en ambas hojas y jugaremos a descubrir las formas que hay en ellas.





50. Pintar su propio cuerpo.

Un líder no necesita de la aprobación externa, tiene la suya propia. Es una persona respetuosa, agradable, comprensiva, dispuesta a asumir la responsabilidad de sus errores, y los entiende como oportunidades para aprender. Una persona dispuesta siempre a cooperar e invitar a las personas que le rodean a hacer lo mismo. Todo nace de la autoestima, el verdadero ingrediente de la felicidad. Y para trabajar la autoestima hay una práctica de disciplina positiva para reforzar con los niños el auto conocimiento.

Para esta actividad necesitamos:

  • Un rollo de papel.

  • Lápiz o rotulador negro.

  • Lápices de colores



Extiende el papel sobre el suelo un poco más largo que la altura de tu hijo y fíjalo con cinta adhesiva.

Invita al niñ@ a acostarse boca arriba sobre el papel con piernas y brazos extendidos.

Dibuja su silueta con lápiz o rotulador negro.

Invita al niñ@ a dibujar su pelo y ropa favorita.

Alrededor de la silueta, pide al niño que escriba adjetivos positivos y talentos que lo describan. Si vuestro pequeño no lee, intenta interpretar esas características a través de dibujos.

Este actividad es una herramienta para reforzar valores y que el niño pueda tomar conciencia de sí mismo. Podemos ayudar a nuestros pequeños a desarrollar la habilidad de sentirse bien acerca de ellos mismos sin la necesidad de la aprobación externa.





51. Pintar con tizas en el suelo.

En nuestras salidas al parque, a caminar en plazas o sentarnos a tomar un café en restaurantes exteriores, podemos ofrecer un estuche con tizas y lograr momentos creativos al aire libre.





52. Pintar con cubos de hielo.

Esta actividad tenemos que prepararla mínimo, un día antes. Para ello vamos a necesitar:

Materiales:

  • Hojas de cartulina (gruesas).

  • Agua.

  • Temperas de colores o colorantes alimenticios.

  • Una cubeta de hielo.

  • Palitos de helado.


Llena la cubeta con agua de distintos colores hasta llenar la mitad o 3/4 de cada cubo. Deja la bandeja en el congelador por 30/60 minutos o hasta que puedas introducir una paleta de madera en cada cubo sin que se caiga. Déjalo en el congelador hasta el día siguiente.

Y a pintar!!!




53. Pintarse la cara.

Como última actividad de este apartado, les proponemos una divertida y lúdica. Con temperas o pinturas aptas para rostro de niños.

A Pintarse y a disfrutar !!


 
Screen+Shot+2020-04-12+at+3.05.03+PM.png
 

Esperamos que hayas disfrutado del taller y que puedas aprovechar el tiempo con tus hijos para poner en práctica muchas de las actividades que proponemos.

  • Contacta con nosotras cada vez que lo necesites vía info@bungamontessori.com

  • Te invitamos a subir fotografías de las actividades sensoriales taggeando nuestro instagram @bungamontessori y el hashtag #actividadessensorialesbunga para apoyar nuestro trabajo y para que más personas conozcan las posibilidades que ofrece la pedagogía Montessori en el hogar.

También te pueden interesar otros talleres:

“Cómo crear un hogar

con filosofía Montessori”

 
montessori+en+casa.png
 

“Actividades

de vida práctica”

 
vida+práctica+logo.png